skip to main | skip to sidebar

AgroturismoShambala

Platillon, Sector "Las adjuntas" Municipio Ortiz, Estado Guarico, Venezuela, Telefonos 00 58 246 4318028, 00 58 414 1468456 Para Conocer Venezuela

Tuesday, June 18, 2019

Propiedades medicinales de la ortiga

La ortiga es sin duda conocida como una planta que "quema" y pica, pero que tiene una gran importancia en homeopatía. Esta planta crece en todo el mundo, sobre todo en tierras húmedas y ricas en nutrientes, cerca de zonas construidas. En este artículo te contamos cuáles son las propiedades medicinales de la ortiga que la hacen una planta buscada por muchas personas.


La ortiga, una planta urticante


La ortiga florece durante los meses de julio y agosto, sus flores son verdes y penden en racimos. Su tallo en corte es cuadrado, sus hojas están dentelladas y dispuestas en pareja frente a frente. La planta puede alcanzar una altura de 1,50 metros.
Cuando se toca, la ortiga da una sensación de escozor y provoca urticaria. Este fenómeno es debido al ácido fórmico y a la histamina contenida en las vesículas de los pelos urticantes. Cuando se tocan, los pelo inyectan su "veneno".
La secreciones de los pelo urticantes contienen ácido fórmico e histamina. La hojas contienen hormonas vegetales, clorofila, vitaminas A, B, y C, así como ácido gálico, caroteno, tanino y varios minerales. El mineral más importante es el hierro que puede alcanzar hasta los 22 mg/kg, una tasa superior a la de las espinacas.

Beneficios de la ortiga para la salud

Parece curioso que esta planta urticante tenga una influencia positiva en la salud. En realidad, el efecto urticante desaparece cuando se seca o se calienta la planta. La ortiga tiene varios efectos sobre la sangre. Su alto contenido en clorofila y en hierro aumenta la producción de glóbulos sanguíneos. 
Esta planta no sólo activa la sangre, sino que actúa también en la nutrición. Provoca un aumento de los jugos gástricos y estimula el hígado y el colon. La ortiga tiene también una función diurética.
Para su función diurética, la ortiga puede ser útil en enfermedades edematosas, así como para combatir la artritis y el reumatismo. En la diabetes, la ortiga ayuda a bajar la tasa de azúcar en sangre y en caso de anemia, la planta favorece la producción de glóbulos rojos. En cuanto medicamento homeopático, la ortiga puede tener una acción beneficiosa en uso externo sobre un eccema. También es un buen tratamiento para combatir la caspa.

¿Cómo se usa la ortiga?




Se recoge la ortiga, a mediados de la temporada de lluvia, antes de su floración. Conviene llevar guantes para evitar las quemaduras. También se puede cortar la raíz. Hay que evitar recoger las ortigas de las zonas contaminadas o tratadas con abonos químicos.
Se dejan secar las ortigas en un lugar ventilado, o para mayor rapidez en un horno a 60º. Sin embargo, la raíz debería dejarse secar a temperatura ambiente. Las hojas se reducen a polvo, así como las raíces. Se pueden usar en infusión o como condimento en la cocina. Una o dos cucharadas sopera al día es una buena dosis equilibrada. También  se puede usar  como infusión una cucharadita de polvo de hoja en agua caliente. dos veces al día.
Como ves, la ortiga es un excelente compañero de viaje para mantener una salud correcta de todo el organismo. Sus beneficios son excelentes para el cuidado, tanto del cabello como del resto del cuerpo. Son muchas las personas que consumen a diario esta planta, y que se decantan por un tratamiento natural antes que químico. 



Posted by Shambala at 8:44 AM No comments:

Monday, April 15, 2019

Como tratar "La Culebrilla" de manera natural.

EN LA CULTURA POPULAR DE LOS REMEDIOS CASEROS AL ” herpes zóster” también se conoce como “culebrilla”. Es un trastorno que tiene su origen en el virus de la varicela (Lechina), el cuál queda “dormido” en el organismo y se “despierta” por diferentes motivos.La culebrilla es dolorosa, está llena de líquido y aparece en forma de sarpullido con ampollas. 
A continuación queremos brindarte algunas soluciones naturales para combatir este virus.

  • MIEL. Unta miel pura o zumo de puerro fresco sobre las erupciones varias veces al día. Esto aliviará el escozor de la culebrilla.
  • AVENA. Coloca un puñado de harina de avena o almidón de maíz en el agua de la bañera. Permanece sumergido durante unos 20 minutos. Repite cada día antes de dormir para aliviar la comezón.
  •  ZANAHORIA.
  • Mezcla media zanahoria hervida y picada en agua y obtén una pasta o puré. Aplica como cataplasma en las áreas afectadas por la culebrilla
  • ARBOL DEL TE. Vierte algunas gotas de aceite del árbol de té en una bola de algodón y pasa con suavidad por el área afectada por el herpes zóster.
  • HOJAS DE LLANTEN. Vierte dos cucharadas de llantén por taza de agua hirviendo. Tapa y deja refrescar. Embebe un algodón seco y utiliza como compresa en la zona afectada por la culebrilla.
  • DIENTE DE LEON. Hierve un puñado de diente de león en un litro de agua durante quince minutos. Bebe tres tazas por día.
  • Puedes añadir pimiento a la dieta diaria para aprovechar las ventajas de la capsaicina.
  • Bebe varias tazas de té con limón al día para aprovechar sus propiedades antivirales. CON ESTO COMBATIRÁS la propagación del virus a otras partes del cuerpo. Guarda las bolsitas de té en el refrigerador y aplica en las ampollas de la culebrilla.

Otras recomendaciones en el tratamiento de la "Culebrilla"

  • Consume alimentos ricos en vitaminas B y C porque son muy buenos estimulantes del sistema inmunitario y los nervios.
  • Evita cualquier tela o material que caliente la zona de las ampollas, como es la lana. Eso aumenta el dolor y las molestias. Lleva prendas sueltas, de algodón, porque los tejidos sintéticos pueden causar más picazón y dolor.
  • No revientes las ampollas, ya que puedes dejar marcas en la piel y más dolor o malestar.
  • Relájate y deja de lado el estrés o ansiedad. Usa la técnicas que sean más útiles para ti, desde yoga a meditación, pasando por hipnosis o visualización de imágenes.
  • Evita los cambios bruscos de temperatura o las corrientes de aire porque envían señales a los nervios y activan los dolores.
Este articulo es simplemente informativo, no pretende sustituir  en ningún caso la opinión médica profesional,la cual debe ser consultada antes de usar este o cualquier otro tratamiento.
Posted by Shambala at 5:36 AM No comments:

Wednesday, February 13, 2019

Propiedades curativas del "Cundeamor"

CUNDEAMOR,  Otros nombres: melón amargo, pepino amargo, calabaza Carilla, Ampalaya, Karela, Pavel, Kaippa, Parkai, Kugua, Pare, Goya, Kho qua, Karavila, Faaga, Cerasse.
Nombre científico: Momordica charantia L.
Entre sus beneficios se cuenta, el  control de la diabetes, debido a su actividad hipoglucemiante, mejora la digestión y ayuda a curar una serie de enfermedades como cólicos, fiebre, anemia, hemorroides, cálculos renales, parásitos intestinales, herpes, úlceras, erupciones cutáneas, etc.
Como su nombre lo indica, la calabaza amarga o melón amargo es amargo en el sabor. Es bajo en calorías y rico en fitonutrientes. 
Además de la fruta, las hojas y las raíces. también tienen cualidades terapéuticas y se utiliza como una verdura en la cocina tradicional asiática.

Es beneficiosa en la prevención, así como la curación de la malaria. Además, contiene los compuestos que previenen ciertos tipos de cáncer, especialmente el cáncer de mama. 
Ayuda en tratamiento del SIDA. En  pruebas de laboratorio se han encontrado proteínas inactivadoras de ribosomas  para inhibir el VIH. El té de hoja es, cicatrizante, ayuda a bajar la fiebre y curar problemas menstruales.  Usado por vía tópica, cura eczemas, psoriasis, sarna y erupciones con comezón, la lepra y otros tipos de enfermedades de la piel. El consumo regular de esta fruta ayuda a controlar la presión arterial alta. 
En términos de nutrición, El cundeamor es rico en vitamina B1, B2, B3, C, beta-caroteno, calcio, magnesio, hierro, zinc, potasio y fósforo. Además, funciona como un purificador de sangre natural. Tomar regularmente alrededor de dos cucharadas del jugo  fortalece el sistema inmunológico .

Como usar el cundeamor.
• Beber al menos una cucharada de jugo extraído de la fruta (después de quitar las semillas) es uno de los más populares remedios caseros para la diabetes.
Siga este tratamiento cada mañana en ayunas durante unos tres a cinco meses.  

•El jugo de hojas mezclada con miel tres veces al día puede reducir la fiebre palúdica.• El consumo de una cucharadita de raíz,  mezclada con miel o jugo extraído de hojas de albahaca ayuda en el tratamiento de trastornos respiratorios tales como asma , bronquitis , faringitis , tos y catarro . Tome esta mezcla cada noche durante al menos un mes.

• En el tratamiento de hemorroides con sangrado, beber un vaso de leche mezclada con una cucharada de jugo extraído de las hojas. Siga este tratamiento diario de la mañana. También elimina los parásitos intestinales .

• Tomar un vaso de leche mezclada con tres cucharadas de jugo de hoja en la mañana ayuda a curar el estreñimiento. Continuar este procedimiento durante un mes, o puede tomar media cucharadita de jugo extraído de la fruta  dos veces en un día,

• Para estimular la menstruación,   puede beber una decocción preparada a partir de raíces de calabaza amarga.
• Para purificar la sangre, tome  la mitad de una taza de jugo de cundeamor mezclada con la misma cantidad de jugo de lima. Beber esta solución diariamente con el estómago vacío por dos de meses.


•Contra la Psoriasis, Beber una taza de jugo de cundeamor mezclada con una cucharada de jugo de limón durante al menos cuatro meses.


Cuando se utiliza el cundeamor cocido,  puede reducir la amargura de estas frutas remojando en un recipiente lleno de agua salada durante al menos media hora. Su médula y las semillas se quitan generalmente antes de cocinar o de extraer el jugo de la calabaza amarga.

Precauciones
El consumo excesivo de esta planta puede causar dolor de cabeza , náuseas , vómitos , dolor abdominal y diarrea . Además, se cree que tiene propiedades abortivas. Por lo tanto, no use  durante el embarazo o la lactancia. Debido a  sus  efectos en el manejo de la diabetes mediante el aumento de sensibilidad a la insulina y la disminución de los niveles de azúcar en la sangre, se sugiere mantener el control de su azúcar en la sangre y consulte con su médico antes de tomar esta hierba como un medicamento. Además, los individuos con insuficiencia hepática deben tener precaución al usarla. No se recomienda para niños pequeños.
Esta información no pretende sustituir por ningún motivo la consulta medica profesional. 
Posted by Shambala at 7:38 AM No comments:
Newer Posts Older Posts Home
Subscribe to: Posts (Atom)

Eres el visitante


imagenes contadores

Blog Archive

  • ►  2025 (2)
    • ►  February (1)
    • ►  January (1)
  • ►  2021 (2)
    • ►  September (1)
    • ►  August (1)
  • ►  2020 (3)
    • ►  September (1)
    • ►  August (1)
    • ►  April (1)
  • ▼  2019 (3)
    • ▼  June (1)
      • Propiedades medicinales de la ortiga
    • ►  April (1)
      • Como tratar "La Culebrilla" de manera natural.
    • ►  February (1)
      • Propiedades curativas del "Cundeamor"
  • ►  2018 (5)
    • ►  October (3)
    • ►  July (1)
    • ►  March (1)
  • ►  2017 (10)
    • ►  December (1)
    • ►  November (5)
    • ►  September (1)
    • ►  March (1)
    • ►  January (2)
  • ►  2014 (1)
    • ►  July (1)
  • ►  2012 (2)
    • ►  May (1)
    • ►  January (1)
  • ►  2011 (5)
    • ►  December (1)
    • ►  April (3)
    • ►  February (1)
  • ►  2009 (1)
    • ►  July (1)
  • ►  2008 (2)
    • ►  July (1)
    • ►  February (1)
  • ►  2007 (1)
    • ►  July (1)
  • ►  2006 (6)
    • ►  September (6)
  • Google
  • Fotos Shambala